La detección de una señal de alerta en el desarrollo de un niño/a puede ser detectado por el pediatra, por los servicios de educación o por los propios familiares o amigos.
Si la detección viene dada por un profesional, habitualmente este sabrá cómo orientar a la familia con respecto a cómo actuar. Pero, ¿qué ocurre cuando es la familia la que detecta que algo no va bien? ¿Qué pasos debe seguir?
En este artículo nos vamos a centrar en los pasos que deben seguirse para llevar a cabo valoración y, en caso de que así se precise, intervención, en los servicios que oferta el Servicio Andaluz de Salud para menores entre 0 y 6 años, lo que se denomina, Atención Temprana.
Los pasos a seguir son los siguientes:
1. La familia observa en su hijo algunas conductas por exceso o por defecto que pudieran ser una señal de alerta en el desarrollo.
2. La familia debe dirigirse a su pediatra y comentar con él la existencia de estas señales. Es el pediatra el que les indicará si efectivamente el menor es susceptible de ser valorado o no. Por norma general, las señales que la familia detecta suelen estar en consonancia con lo que el pediatra observa.
3. El pediatra deriva al menor a la Unidad de Atención Infantil Temprana (UAIT). Allí será valorado por un equipo que está compuesto por una psicóloga y una pediatra, en el caso de Almería. Ellas son quienes decidirán si el menor precisa intervención en un Centro de Atención Infantil Temprana (CAIT), si no precisa intervención o si es susceptible de seguimiento en esta unidad para observar progresión.
4. En caso de que el menor sea derivado a un Centro de Atención Infantil Temprana, será la propia familia la que contacte por teléfono con el centro asignado.
5. Un CAIT está formado al menos por un psicólogo, un fisioterapeuta y un logopeda.
6. El protocolo a seguir cuando el menor es incluido en un CAIT es, de manera global y esquemática, entrevista de acogida familiar, valoración del menor, coordinación con otros profesionales que intervienen con el menor, elaboración de informe de devolución inicial y elaboración de plan de intervención consensuado con la familia.
7. Tras esta valoración y devolución de informe y plan de intrevención a la familia, se iniciará el tratamiento.
De manera global, estos son los pasos a seguir para la inclusión de un menor en Atención Temprana a través del Servicio Andaluz de Salud.
Nuestra unidad atiende a menores del SAS desde el año 2002, por lo que hemos visto cómo ha ido evolucionando a lo largo de los años y, aunque aún queda mucho por hacer, los progresos son favorales.
Para cualquier duda y/o cuestión, puedes contactar con nosotros en nuestro mail udiat@vithas.es o en nuestro teléfono 950014353 y te atenderemos encantadas.
Esperamos que esta información sea útil para aquellas familias que no sepan cómo iniciar los protocolos de derivación.
Marina Barber
Psicóloga COL AO 04070
Coordinadora UDIAT